jueves, 30 de junio de 2011

Marcha por el día de lxs heroínas y martires de la guerra




30 de Junio día de la memoria y dignidad de lXs heroínas y martires de la guerra

Justicia: Ni la sangre azul ni abolengo

Por Nelton Rivera González. / Incidencia Democratica http://www.i-dem.org/?p=66944



30 de Junio, cientos de personas marchamos hoy  reivindicando la memoria, dignidad y ejemplo de miles de hombres y mujeres que durante la guerra no se mantuvieron inmóviles contra la injusticia, mucho menos en  contra de aquellos que sumergieron al país en la pobreza, miseria, violencia, explotación y despojo. 


Nuestros grandes problemas tienen sus orígenes desde la época de la Colonia, fueron varias familias de españoles y Criollos quienes se consolidaron en el poder, la naciente Oligarquía utilizaría el despojo de las tierras de los pueblos indígenas como su forma  de enriquecimiento, para materializarlo necesito de un ejército que fuera funcional para concretar sus planes de expansión, impulsando grandes masacres, desplazamientos forzados de pueblos indígenas completos, a otros los esclavizó para explotarlos como mano de obra dentro de sus grandes fincas, haciendas y trabajaderos, posteriormente desde la década de los años 60 en las zonas urbanas desapareciendo estudiantes, obrerxs, sindicalistas, profesorxs universitarixs, obrerxs.  


Para garantizar la continuidad de su proyecto económico y de sus intereses  fue necesario el ejército de Guatemala para resguardar sus propiedades, negocios, inversiones, aéreas comerciales, puertos y toda la infraestructura, claro en este país nunca lo han tenido fácil todo porque ante cada despojo, los pueblos indígenas ofrecían fuertes luchas, resistencias, alzamientos, y guerras, como lo reconstruye la memoria colectiva de los pueblos o como lo registraran en varias de sus obras Severo Martínez Peláez o Julio Castellanos Cambranes.

La oligarquía Guatemalteca durante el siglo XX fue una de las beneficiadas con la represión durante la guerra. 

Estas familias, fueron parte del proyecto contrainsurgente  impulsaron, consintieron, financiaron y planificaron junto con los altos mandos del Ejército y la Policía, distintas estrategias represivas, de control y represión que posteriormente  implementarían durante la guerra con auge durante la década de los años 80s.


Con la consolidación de los Estados Unidos después de la segunda guerra mundial como potencia hegemónica facilitó que Guatemala se situara en un espacio estratégico para los intereses del poder económico y militar norteamericano, de ahí que la CIA, el Departamento de Defensa norteamericano y la oligarquía guatemalteca invirtieran miles de millones de dólares en la transformación, profesionalización y modernización de las fuerzas de seguridad, escuadrones de la muerte  y los grupos paramilitares  para enfrentar a los pueblos indígenas y mestizos pobres  que definieron en la lucha revolucionaria armada como la única  vía de transformación de la realidad del país.


El Departamento de Defensa  y la clase política de los Estados Unidos, junto con la oligarquía guatemalteca son responsables intelectuales y materiales del Genocidio también, algunas de sus acciones de intervención quedaron registradas durante la invasión mercenaria en 1954 contra el gobierno del Coronel Jacobo Arbenz Guzmán, durante la posterior guerra con asesoría, equipamiento, entrenamiento, material de guerra, armamento, inversión económica directa al ejército guatemalteco, como lo citan varios de los archivos desclasificados por la Central de Inteligencia América –CIA- en un informe de la National Security Archive.[1]


Toda esta responsabilidad de  la oligarquía y  militares como autores intelectuales y  materiales del genocidio, tienen nombre y apellido:  familia Castillo, familia Aycinena, familia Urruela, familia Arzú, familia Diaz Duran, familia Azmitia, familia Batres, familia Beltranena, familia De Leon, familia García Granados, familia Guillen de Ubico, familia Herrera Ibarguen, familia Lara y Monge, familia Novella, familia Piñol, familia Samayoa, familia Saravia, familia Zirion, familia Dieseldorff, familia Sarg, familia Sapper, familia Nottebohn, familia Thomas, familia Neutze, familia Sthal, familia Meyer,  familia Skinner Klee, familia Berger, familia Hempstead, familia Meagli,  familia Sinibaldi, familia Arrivillaga, familia Botran, familia Gutiérrez-Bosch, familia Paiz, familia Aparicio, familia Barrios, familia Cofiño, familia Falla, familia Widmann, grupos familiares que se instalaron el país muchos con orígenes y nacionalidades europeas[2].


Cada una de estas familias ha construido  grandes y  millonarias fortunas sobre la sangre de muchas generaciones, nos siguen imponiendo una democracia liberal, un modelo económico capitalista, una  ideología hegemónica, conservadora, reaccionaria, siguen explotando la tierra con la explotación industrial de los bienes naturales, con  los monocultivos, la caña de azúcar, el café, entre otros.


Los gobiernos de turno desde 1985, siguen siendo los operadores políticos de los intereses de estos grupos de poder con el Estado a su servicio, como continuidad del despojo siguen instrumentalizando a las fuerzas armadas para desalojar decenas de comunidades pobres, despojándolas  de las pocas tierras que poseen como lo vivimos recientemente con el Valle del Polochic. 


Para Julio Solano, muchas de estas familias se adscribieron al Movimiento de Liberación Nacional –MLN- abiertamente anti comunistas, y muchos de ellos comulgaron con el Opus Dei de la Iglesia Católica, con el anti castrismo de las mafias en Miami y la política de seguridad de los Estados Unidos, fueron los principales financistas, fundadores y formaron parte de los escuadrones de la muerte[3].


Siguen pactando el territorio a las empresas transnacionales, a sus  países o potencias que se benefician de estas, como los Estados Unidos y los países de la Unión Europea, sin importarles la destrucción que están haciendo con la actividad minera, la generación de electricidad con hidroeléctricas, carbón  y represas, la agroindustria y el narcotráfico. 


Los procesos de justicia en contra de los altos mandos del ejército, contra ex generales viejos y podridos debe de ser el inicio para sentar también los precedentes, para identificar a todos los responsables del genocidio[4], incluyéndo a las familias oligárquicas de este país que también promovieron las violaciones de los derechos humanos, delitos de lesa humanidad, desaparición forzada, secuestro, tortura, violación sexual contra miles de mujeres, tierra arrasada, despojo,  45 mil desaparecidos, torturados, asesinados y más de 250 mil víctimas del Genocidio.


Con mayor razón  este 30 de junio marchamos junto a H.I.J.O.S. por la memoria histórica viva y por la  dignidad de nuestrXs heroínas y mártires!


[1] Kate Doyle. National Security Archive Electronic Briefing Book No. 32. http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB32/indexesp.html
[2] Marta Elena Casaus Arzú. Guatemala: linaje y racismo. Año 2007.
[3] Julio Solano. Valle del Polochic: el poder de dos familias. Revista Enfoque. Año 2, No. 16. 09 de Mayo 2011.
[4] Arzobispado de Guatemala. Oficina de Derechos Humanos Guatemala: Nunca Mas: ODHAG, 1998, Tomo II.  los mecanismos del terror. Pp. 74. Tomo III pp. 105, 106, 107, 108. 109.

miércoles, 29 de junio de 2011

Mural Comunitario sobre memoria historica de las y los retornados







La Comunidad "15 de Octubre" está asentada en las faldas del volcán de Agua, entre el municipio de Antigua Guatemala y el departamento de Escuintla, esta comunidad se creó sobre el casco de una antigua finca cafetalera, ahora esta es la tierra de decenas de familias de retornados y retornadas que durante la guerra estuvieron en territorio mexicano debido a la fuerte represión del ejército guatemalteco en sus comunidades. 

Esta comunidad está llena de historia y memoria histórica viva, en ella viven combatientes hombres y mujeres de las fuerzas revolucionarias, que fueron continuación de la lucha histórica de los pueblos en este país. 

El mural es una construcción colectiva de los niños y niñas de la comunidad, organizado por Rogelia Cruz en el año 2003.  

domingo, 26 de junio de 2011

Comunidades de Población en Resistencia del Peten, "Salvador Fajardo"






Nuestra Lucha es Semilla del Futuro

Uno de los murales que se encuentra trabajado a un costado de la escuela primaria en la CPR del Peten, cuenta la memoria historica de las comunidades que durante la guerra en Guatemala, resistieron, defendieron, lucharon por la vida y vencieron a la muerte. 

Ahora reinvindican la vida, son testimonio y ejemplo de memoria historica viva, nuestra memoria, nuestra lucha y nuestra historia. 


Mural realizado en el Centro de Salud Comunitario en la CPR Peten, "Hno. Martín".  
 

jueves, 23 de junio de 2011

Valle del Polochic: Despojo con sabor a Flor de Caña Por Nelton Rivera

Despojo con sabor a Flor de Caña Por Nelton Rivera

miércoles, 22 de junio de 2011

Sobre la justicia contra el Genocidio: Los Gorilas al Zoologico...los pueblos al poder

Mi venganza personal será el derecho de tus hijos a la escuela y a las flores
Mi venganza personal será entregarte este canto florecido sin temores

Mi venganza personal será mostrarte la bondad que hay en los ojos de mi pueblo
Implacable en el combate siempre ha sido y el más firme y generoso en la victoria

Mi venganza personal será decirte buenos días, sin mendigos en las calles
Cuando en vez de encarcelarte te proponga te sacudas la tristeza de los ojos

Cuando vos, aplicador de la tortura ya no puedas levantar ni la mirada
Mi venganza personal será mostrarte estas manos que una vez vos maltrataste
Sin lograr que abandonaran la ternur...

Y es el que el pueblo fue el que más te odió cuando el canto fue lenguaje de violencia
Pero el pueblo hoy, bajo de su piel rojinegro tiene erguido el corazón!
Mi Venganza Personal - Mejia Godoy

lunes, 20 de junio de 2011

Epitafio de Luis de Lion



Porque se empeña la muerte 
en matar, vanamente, a la vida, 
si la más humilde semilla 
rompe la piedra más fuerte?

jueves, 16 de junio de 2011

De regreso a mi Mux

Regreso a mi mux from Noticiero Intercultural on Vimeo.

Comunidad de la Trinidad “15 de Octubre”, situada en las faldas del volcán de Agua, comunidad donde construyen su futuro retornados y retornadas.

La mina mata, la mina contamina, Mina Marlyn en San Miguel Ixtahuacan


La Mina Marlyn se encuentra instalada en el municipio de San Miguel Ixtahuacan, del departamento de San Marcos,  la mina en la actualidad se encuentra realizando la extracción de oro a cielo abierto, a pesar de las medidas cautelares otorgadas por la CIDH a la población de San Miguel Ixtahuacan para protegerla de la contaminación con cianuro y otros químicos tóxicos vertidos por la mina en las aguas de los ríos y en el aire de la región. 

El Estado de Guatemala, ha hecho caso omiso de las medidas otorgadas a las comunidades indígenas en San Miguel Ixtahuacan, lo que sí ha garantizado es el funcionamiento y protección de las operaciones y los capitales de la empresa transnacional. 

El frente Miguelense en defensa de la tierra y en contra de la mina, continúa su lucha por expulsar este proyecto minero de Guatemala,  su lucha es por la defensa de la tierra, la protección de sus bienes naturales, la dignidad de sus comunidades y en contra de las grandes transnacionales que están dentro de nuestro territorio. 

La Mina es responsable de decenas de casos de quebrantos de salud en las personas de la región, lesiones graves de sus cuerpos, la persecución de mujeres comunitarias que se han enfrentado directamente contra la Mina, el despojo de tierras, la contaminación en ascenso de los afluentes acuíferos, del aire, de la flora de las montañas. 

Actualmente la Mina invierte grandes cantidades de capital en promover mediáticamente la imagen de la mina, también ha comprado voluntades localmente, promueve la división de las comunidades y se ha garantizado que el gobierno “de la solidaridad” le brinde toda su solidaridad. 

Mas informacion sobre San Miguel Ixtahucan en: http://guatemala.mediosindependientes.org/guatemala 

miércoles, 15 de junio de 2011

Aqui jugamos con todo

San Miguel Ixtahucan



A pesar de toda la destrucción que está provocando la Mina Marlyn en San Miguel Ixtahucan, no han podido robarles la alegría y la eterna rebeldía a las y los San Miguelenses.

Hidroelectrica de Pueblo Viejo




La represa se continúa construyendo a pesar del rechazo generalizado de miles de habitantes de la región, quienes insisten en rechazar la presencia de la represa, de la empresa transnacional que la construye y el papel que el Estado de Guatemala juega al servicio de la protección de los capitales de las  represas transnacionales.

La memoria historica como herramienta de transformacion de la realidad

La Isla como se le conocio a las  instalaciones de la antigua Policia Nacional sirvio de deposito del archivo de esta institucion.

En julio de 2005, delegados de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) descubrieron un voluminoso archivo que corresponde a la documentación histórico-administrativa de la disuelta Policía Nacional (PN). El hallazgo fue fortuito, pues al verificar una diligencia relacionada con el almacenaje de explosivos que representaban un riesgo latente para la población, los investigadores de la PDH localizaron la existencia de cuantiosa documentación que constituía el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN). Los documentos se encontraban apilados en muy malas condiciones para su conservación, en las instalaciones de lo que se proyectó fuera, en algún momento, el edificio del Hospital de la Policía Nacional en la zona 6 de la ciudad capital de Guatemala.

De inmediato, la PDH tomó las medidas necesarias para resguardar el cúmulo de documentos y obtuvo una resolución judicial que le autorizó a acceder ilimitadamente a los registros, con el fin de iniciar una investigación que permitiera documentar las violaciones a los derechos humanos. Para el efecto constituyó un equipo de investigadores que se dedicó inicialmente a buscar, identificar y sondear, lo cual produjo el hallazgo de los primeros documentos de importancia, relacionados con la estructura organizativa de la PN y con varias personas víctimas de desaparición forzada.

El acervo documental de la institución policial, que mide más de 7 mil novecientos metros lineales de paquetes o legajos de documentos, se encontraron registros que datan de finales del siglo XIX (1882) y se extienden hasta 1997. Los aproximadamente 80 millones de folios reunidos, que se encuentran en proceso de rescate, tienen una importancia incuestionable desde el punto de vista histórico, cultural y científico.

Desde la perspectiva de los derechos humanos, este enorme acervo documental resulta particularmente importante, puesto que constituye una fuente casi inagotable de información. Permite investigar el período histórico correspondiente al conflicto armado interno, durante el cual la Policía Nacional fue reiteradamente señalada, por familiares de víctimas y organizaciones nacionales e internacionales de defensa de los derechos humanos, de ser un cuerpo ejecutor de graves y sistemáticas violaciones que aún no se ha podido esclarecer.

(Fuente: Informe del Silencio a la Memoria)

http://es.scribd.com/doc/57341283/Del-Silencio-a-La-Memoria-AHPN

Descague aqui el Informe "Del Silecio a la Memoria".

martes, 14 de junio de 2011

Derrumbe en Pajales Quiche, cerro abierto


Un día aparecieron los extranjeros,  buscaron a los nacionales que venden su trabajo,  su dignidad y  se instalaron en el cerro, lo perforaron, algo buscaron, algo se llevaron… A consecuencia de ese derrumbe en el kilómetro 205 de la ruta entre Chicamán, Quiché, y San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz, se ocasionó la muerte de 17 personas, 14 desaparecidos y 7 heridos procedentes de las comunidades de Cimientos Cala, Pajales El Quiché, Pajales y Pichal del municipio de Cubulco Baja Verapaz, las últimas 3 comunidades son miembros de la Coordinadora de Comunidades Afectadas por la Construcción de la Hidroeléctrica de Chixoy.

Cuando hablan los cerros, Kamolbe Radio Comunitaria

La Otra Comunicación: cuando todos los nahuales hablan y todas las personas los escuchan, nadie se queda sordo, nadie se queda mudo, entonces todos los animales también dicen, y todas las personas los escuchan, nadie se queda mudo, nadie se queda sordo, con la otra comunicación todos los cerros hablan, todas las personas los escuchan, nadie calla, nadie pierde su voz, con la otra todas las personas hablan, todas las personas escuchan, entonces todos y todas discuten, se consultan, deciden. 
Con la Otra comunicación, la buena, la de siempre, la de antes, la nuestra, todos y todas decimos, opinamos, hablamos, nos escuchamos, consensuamos y decimos. Tod@s! nadie calla, nadie deja de escuchar... (Saraguate)

lunes, 13 de junio de 2011

Desde la Voz de la Resistencia, en la CPR 31 de Mayo

La CPR 31 de Mayo se encuentra en la Union, en el Departamento del Quiche, su historia como la de otras CPRs la de la Sierra, la de Ixcan y la del Peten, esta lleba de resistencia, de lucha por la vida y de victorias sobre la muerte. 
"EN RESISTENCIA DE LA SIERRA Cuando a uno se le niega la vida, o resiste o muere. Las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra no sólo han resistido y sobrevivido, sino que crearon un proyecto social basado en la cooperación entre sus integrantes. Un proyecto social para, entre otras cosas, tener recursos propios de educación, salud general y salud específica para las mujeres. Su logro, más allá de sobrevivir, ha sido organizarse —ante cualquier situación— para tener los derechos básicos de todo ser humano. 
En otras palabras, trabajar conjuntamente para poder ser dueños de su propio destino. Una lucha diaria que les permite, hoy en día, tener maestros, médicos, enfermeros y comadronas. Quizás parezca obvio. Para las CPR de la Sierra es un sueño más cerca de la realidad." (El Ruido de la Milpa)

Comunidad CPR 31 de Mayo, en la Union Quiche